Glosario de Términos de Kendo

Home » Kendo en Guayaquil » Glosario de Términos de Kendo

Aprende el Lenguaje del Kendo: El Camino de la Espada

El Kendo no solo es un arte marcial, sino también una experiencia cultural que conecta cuerpo, mente y espíritu.
Entender los términos básicos es esencial para sumergirse en la práctica y comprender la tradición que acompaña a cada movimiento. Este glosario ha sido diseñado para ayudarte a aprender y recordar las palabras clave que escucharás y usarás durante los entrenamientos en Shobukan Dojo.

Shinai (竹刀): Espada de bambú utilizada para la práctica de Kendo.

  • Jin-bu (刃部): La parte del shinai que representa el filo de la espada.
  • Kensen (剣先) o Ken-saki: La punta del shinai, considerada el extremo de la espada en la práctica.
  • Mono-uchi (物打ち): La zona de golpe del shinai, ubicada entre el saki-gawa (cobertura de la punta) y el naka-yui (nudo central). Es el área adecuada para realizar los cortes efectivos.
  • Naka-yui (中結い): El cuero atado al shinai cerca del saki-gawa que marca el punto donde se concentra la fuerza del golpe. Usualmente está a 1/4 del tamaño total del shinai desde la punta.
  • Saki-gawa (先革): Cobertura de cuero que cubre el kensen o punta del shinai.
  • Tsuba (鍔): Protector redondo para la mano derecha que se coloca entre el filo (jin-bu) y el mango (tsuka-gawa).
  • Tsuba-dome (鍔止め): Pieza de goma que asegura la tsuba en su lugar y evita que se deslice durante la práctica.
  • Tsuka-gashira (柄頭): El extremo final del mango (tsuka-gawa), ubicado en el lado opuesto al kensen.
  • Tsuka-gawa (柄革): La cubierta de cuero que envuelve el mango del shinai, proporcionando un buen agarre para las manos.
  • Tsuru (弦): El hilo o cuerda que conecta las partes del shinai y representa la parte trasera de la espada, correspondiente al lado sin filo en una katana.

Bokken (木剣): Espada de madera utilizada principalmente en la práctica de Kata.

Kendo Gi (剣道着): Chaqueta utilizada durante el entrenamiento.

Hakama (袴): Pantalón tradicional dividido en pliegues.

Bogu (防具): Armadura protectora que incluye:

  • Men (面): Protección para la cabeza y rostro.
  • Kote (小手): Guantes protectores para las manos y muñecas.
  • Do (胴): Protección para el torso.
  • Tare (垂れ): Protección para la cintura y caderas.

Tenugui (手拭い): Pañuelo utilizado debajo del Men para absorber el sudor.

Seiretsu (整列): Formarse en línea.

Seiza (正座): Sentarse en la posición formal de rodillas.

Shisei-o-tadashite (姿勢を正して): Colocarse en una postura correcta.

Mokuso (黙想): Meditación para concentrarse antes de iniciar.

Shomen-ni-rei (正面に礼): Reverencia al dojo o al lugar de entrenamiento.

Sensei-ni-rei (先生に礼): Reverencia al maestro (sensei).

Otagai-ni-rei (お互いに礼): Reverencia entre compañeros de práctica.

Rei (礼): Saludo formal.

Kiritsu (起立): Ponerse de pie.

Kio-tsuke (気を付け): Prestar atención; estar en alerta.

Kamaete (構えて): Colocarse en chūdan no kamae (posición básica de guardia).

Hajime (始め): Comenzar o iniciar.

Yame (止め): Detenerse o finalizar.

Mae (前): Adelante o hacia el frente.

Ato (後): Hacia atrás.

Migi (右): Derecha.

Hidari (左): Izquierda.

Men-tsuke (面付け): Orden para ponerse el Men (a veces incluye colocarse todo el bōgu).

Men-tare (面取れ): Orden para quitarse el Men (casco).

Osameto (納め刀): Guardar el shinai al final de la práctica.

Kokoro-o-tadashite (心を正して): Tener un espíritu o ímpetu correcto; se refiere a una actitud adecuada dentro del dojo.

Kokyu-o-tadashite (呼吸を正して): Tener una respiración correcta.

Ichi (一): Uno.

Ni (二): Dos.

San (三): Tres.

Shi / Yon (四): Cuatro.

Go (五): Cinco.

Roku (六): Seis.

Shichi / Nana (七): Siete.

Hachi (八): Ocho.

Kyuu (九): Nueve.

Juu (十): Diez.

Del 11 al 99
  • 11 a 19: Se forma combinando el número 10 () con el número individual.
    Ejemplo:
    11 – Jū Ichi (十一)
    12 – Jū Ni (十二)

    19 – Jū Kyu (十九)
  • 20 a 90: Se forma combinando el número base (2, 3, 4, etc.) con «Jū» al final.
    Ejemplo:
    20 – Ni Jū (二十)
    30 – San Jū (三十)

    90 – Kyū Jū (九十)
  • 21 a 99: Se combina el número base de las decenas con el número individual.
    Ejemplo:
    21 – Ni Jū Ichi (二十一)
    35 – San Jū Go (三十五)
    99 – Kyū Jū Kyū (九十九)
Número 100

100 – Hyaku (百)

Kyu (級): Rangos para principiantes, numerados en orden descendente.

Dan (段): Rangos para grados avanzados, numerados en orden ascendente.

Sensei (先生): Maestro.

Senpai (先輩): Practicante con más experiencia.

Kohai (後輩): Practicante menos experimentado.

Shidoin (指導員): Instructor asistente.

Taisho (大将): Capitán del equipo en competencias.

Motodachi (元立ち): Practicante avanzado que actúa como receptor en los ejercicios.

Kihon (基本): Fundamentos básicos del Kendo.

Suburi (素振り): Ejercicios repetitivos de corte.

Uchikomi Geiko (打ち込み稽古): Práctica fundamental en kendo diseñada para mejorar la precisión, la velocidad y la técnica en los golpes.

Kakari Geiko (掛かり稽古): Práctica de alta intensidad enfocada en la resistencia física, el espíritu y la velocidad de reacción.

Ji Geiko (地稽古): Combate libre.

Kata (形): Secuencias formales de técnicas con bokken.

Zanshin (残心): Estado de alerta y control tras ejecutar una técnica.

Kiai (気合): Grito utilizado para proyectar intención y energía.

Trabajos de Pies (Ashi Sabaki – 足捌き)

Ayumi Ashi (歩み足): Movimiento caminando.

Okuri Ashi (送り足): Deslizamiento básico hacia adelante y atrás.

Hiraki Ashi (開き足): Movimiento lateral en ángulo.

Fumi Komi (み):  Hacer un “pisotón” con el pie derecho desde postura básica.

Guardias y Posturas

Chudan no Kamae (中段の構え): Guardia media, la más básica y utilizada.

Jodan no Kamae (上段の構え): Guardia alta y ofensiva.

Gedan no Kamae (下段の構え): Guardia baja, defensiva.

Hasso no Kamae (八相の構え): Guardia lateral.

Waki Gamae (脇構え): Guardia oculta.

Distancias (Maai – 間合い)

To-ma (遠間): Distancia larga.

Issoku ittō no maai (一足一刀の間合い): Distancia ideal para atacar con un paso.

Chikama (近間): Distancia corta.

Men (面): Corte a la cabeza.

Kote (小手): Corte a las muñecas.

Do (胴): Corte al torso.

Tsuki (突き): Estocada a la garganta.

Kikentai-no-ichi (気剣体の一): Espíritu, espada y cuerpo son uno solo.

Ki (気): Espíritu o intención.

Ken (剣): Espada o técnica.

Tai (体): Cuerpo o movimiento físico.

Técnicas de Kendo (Waza)

1. Shikake-waza (仕掛け技):

Técnicas ofensivas que buscan tomar la iniciativa en el combate. Estas waza están diseñadas para romper la guardia del oponente o crear una apertura para atacar.

2. Renzoku-waza (連続技):

Ráfagas de golpes consecutivos ejecutados de manera fluida y rápida.
Ejemplo:

  • Kote-men
  • Kote-men-dō
3. Debana-waza (出鼻技):

Técnicas que anticipan la intención del oponente, atacándolo antes de que complete su movimiento.
Ejemplo:

  • Debana-men
  • Debana-kote
4. Harai-waza (払い技):

Consiste en desviar el shinai del oponente hacia un lado con un golpe amplio antes de ejecutar un ataque.

5. Hari-waza (張り技):

Similar a Harai-waza, pero el movimiento es más sutil y pequeño, enfocándose en una desviación más técnica y precisa.

6. Hiki-waza (引き技):

Técnica ejecutada desde tsubazeri-ai (empuñaduras cruzadas) mientras retrocedes para recuperar la distancia.
Ejemplo:

  • Hiki-men
  • Hiki-kote
  • Hiki-dō
7. Katsugi-waza (担ぎ技):

En esta técnica, el shinai se eleva a la altura del hombro en lugar de sobre la cabeza, buscando sorprender al oponente al atacar desde un ángulo inesperado.

8. Maki-waza (巻き技):

Se trata de enrollar el shinai del oponente, haciendo un movimiento giratorio hacia un lado para desestabilizar su guardia.

9. Oji-waza (応じ技):

Técnicas de contraataque ejecutadas en respuesta a los ataques del oponente.

10. Suriage-waza (すり上げ技):

Consiste en deslizar el shinai hacia un lado mientras el oponente ejecuta su técnica, desviando su ataque y respondiendo con uno propio.

11. Kaeshi-waza (返し技):

Se desvía el shinai del oponente y luego se gira el propio shinai hacia el lado opuesto para contraatacar.

12. Nuki-waza (抜き技):

Se esquiva el ataque del oponente mientras se ejecuta un contraataque.
Ejemplo:

  • Si el oponente ejecuta un men, el practicante puede esquivar hacia atrás y realizar un men o kote en respuesta.
13. Uchiotoshi-waza (打ち落とし技):

Se golpea el shinai del oponente hacia abajo, «desarmando» su ataque, para luego ejecutar una técnica inmediata.

14. Amashi-waza (余し技):

Técnica que implica evadir el ataque del oponente dando un paso hacia atrás, seguido de un contraataque rápido.

Estas técnicas abarcan tanto ofensivas como defensivas y requieren precisión, sincronización y conocimiento profundo del timing y la distancia para ejecutarse correctamente.

Etiqueta, Filosofía y Valores
  • Reiho (礼法): Cortesía y etiqueta en Kendo, respeto hacia el oponente y el dojo.
  • Bushido (武士道): Código del guerrero samurái, que incluye valores como honor, lealtad y rectitud.
  • Shingi (信義): Código de honor que implica actuar con coraje e integridad, incluso en ausencia del sensei.
Estrategia y Control del Combate
  • Sen-no-sen: Anticipar el ataque del oponente y atacar antes de que se mueva.
  • Sensen-no-sen: Intuir casi instintivamente lo que hará el oponente y anticiparse.
  • Go-no-sen (tai-no-sen): Permitir que el oponente ataque primero y luego contraatacar rápidamente.
  • San-sappo: Tres formas de “matar” al oponente:
    • Ken o korosu: Controlar la espada del oponente.
    • Ki o korosu: Abrumar el espíritu del oponente.
    • Waza o korosu: Anticipar y neutralizar la técnica del oponente.
  • Seme: Tomar la iniciativa cerrando la distancia con decisión.
    • Seme-katsu: Victoria como consecuencia de un ataque exitoso.
    • Seme-kiru: Finalización del golpe.
    • Seme-komu: Entrar en el espacio del oponente para atacar.
Concentración, Espíritu y Control Interno
  • Chū-shin-sen: Línea central imaginaria desde el kenzen (punta del shinai) hacia la garganta del oponente.
  • Hara: Punto de equilibrio corporal situado aproximadamente 5 cm debajo del ombligo, considerado el centro de la fuerza vital y espiritual.
  • Kiai: Estado mental de concentración total en el oponente, acompañado de un grito fuerte (kakegoe).
  • Kigurai: Presencia dominante hacia el oponente, resultado de la confianza adquirida por entrenamiento continuo.
  • Kihaku (ki-gai): Fuerza de espíritu para enfrentar cualquier situación y responder al ataque del oponente.
  • Itsuku: Estado mental y corporal en el que se está inmóvil debido a la distracción o falta de enfoque (shishin).
  • Shishin: Mente distraída que no presta atención al combate.
Técnicas y Ejecución
  • Hassei: Vocalización antes o después de una técnica, parte práctica del kiai.
  • Hasuji: Forma correcta de realizar un corte con el shinai, alineando el “filo” con precisión.
  • Te-no-uchi: Control del shinai al impactar, logrando transmitir energía con un agarre adecuado.
  • Tsunagi: Mantener la energía y el espíritu tras finalizar una técnica.
  • Musoken: Atacar o defender de manera instintiva anticipándose al oponente.
  • Waza: Técnica o movimiento utilizado en combate.
Otros Conceptos Importantes

Nintai: Perseverancia bajo presión, determinación para avanzar incluso en situaciones adversas.

Make: Derrota en combate.

Shinza (kamiza): “Puesto del Dios,” lugar donde se sientan los instructores en el dojo.

Competencia y Estructura de los Equipos
  • Shiai (試合): Competencia o combate en Kendo.
  • Shiai-jo (試合場): Área designada para llevar a cabo los combates.
  • Shiai-sha (試合者): Competidor en un combate.
  • Kojin-shiai (個人試合): Combate individual.
  • Dantai-shiai (団体試合): Competencia por equipos.
    • Senpo (先鋒): Primer competidor del equipo, encargado de abrir el combate e intimidar al equipo contrario.
    • Jiho (次鋒): Segundo competidor, encargado de mantener la presión tras el Senpo.
    • Chuken (中堅): Competidor central, mantiene el equilibrio entre la victoria y la derrota.
    • Fukusho (副将): Cuarto competidor, vice-capitán, responsable de mantener alta la moral del equipo.
    • Taisho (大将): Quinto competidor y capitán del equipo. Es usualmente el más fuerte y debe mostrar un espíritu de lucha indomable en la victoria o derrota.
Técnicas y Resultados
  • Aiuchi (相打ち): Golpe simultáneo válido por ambos competidores.
  • Ippon (一本): Punto conseguido al ejecutar una técnica correctamente con ki-ken-tai-no-ichi y yuko-datotsu.
  • Ippon shobu (一本勝負): Combate decisivo a un solo punto.
  • Sanbon-shobu (三本勝負): Combate a tres puntos.
  • Yuko-datotsu (有効打突): Golpe válido que incluye una técnica ejecutada correctamente con un fuerte espíritu, postura adecuada, y zanshin.
  • Fusen-gachi (不戦勝ち): Victoria otorgada por retiro o ausencia del oponente.
  • Hikiwake (引き分け): Empate en un combate.
  • Torikaeshi (取り消し): Cancelación de un punto o falta.
  • Sosai (相殺): Compensación de puntos o faltas.
Reglas, Límites y Faltas
  • Jogai (場外): Límite exterior del área de combate.
  • Hansoku (反則): Falta o infracción. Ejemplos:
    • Forzar intencionalmente al oponente fuera del shiai-jo.
    • Salir del área de combate sin permiso del árbitro.
    • Mostrar irrespeto hacia el oponente o los árbitros.
    • Tirar deliberadamente el shinai del oponente.
Arbitraje
  • Shinpan (審判): Arbitraje en Kendo.
  • Shinpan-in (審判員): Árbitro. Tres árbitros participan en el shiai-jo:
    • Shushin (主審): Jefe de árbitros o árbitro principal.
    • Fukushin (副審): Sub-árbitros.
    • Cada árbitro tiene dos banderines (uno rojo y otro blanco) para validar los puntos de los competidores.
  • Shinpancho (審判長): Director de arbitraje.
  • Gogi (合議): Reunión o conferencia entre árbitros.
  • Wakare (別れ): Separación de los competidores ordenada por el árbitro.
Otros Conceptos Relacionados
  • Datotsu-bu (打突部): Parte correcta del shinai para validar un golpe.
  • Datotsu-bui (打突部位): Áreas válidas del bogu para un golpe (men, kote, dō, tsuki).